⭕️ Las lecturas imprescindibles de hoy
Cada vez más marcas abren cafeterías_ Las entradas de conciertos son más caras_ HBO_ Grandes retailers minoristas se preparan para integrar stablecoins_ China se cuela en el garaje español_
¡Buenos días!, hoy es 7 de julio y estos son los cinco temas imprescindibles sobre negocios, finanzas y tecnología que debes conocer para no quedarte atrás.
¿Todavía no formas parte? Suscríbete a CincoMinutos desde aquí. ¿Conoces a alguien a quien le pueda interesar? Compártelo.
ESTRATEGIA
⭕️ Minuto 1 - Cada vez más marcas abren cafeterías para atraer a nuevos perfiles de clientes.
El fenómeno de las marcas que abren cafeterías propias se está extendiendo con fuerza: desde Capital One hasta Uniqlo, cada vez más empresas ven en el café una oportunidad de oro para conectar con públicos que no necesariamente buscan comprar ropa o contratar servicios financieros. Un simple café puede ser suficiente para que los consumidores pasen más tiempo en la tienda… y quizás terminen gastando más. En la Quinta Avenida de Nueva York, por ejemplo, conviven espacios como Ralph’s Coffee, Café Kitsuné y Uniqlo Coffee, todos buscando crear un ambiente acogedor más allá de las compras.
Este movimiento no se limita a marcas extranjeras. Empresas estadounidenses como Coach y Kate Spade han dado el salto a la hospitalidad, y no solo en casa, sino también en lugares como Dubái o Yakarta. El café, además de estimular, también multiplica el contenido en redes sociales, ayudando a las marcas a ganar visibilidad de forma natural. ¿Un café con WiFi y promoción? Nadie se resiste.
El dato. Capital One ya opera más de 60 cafeterías propias en ciudades de Estados Unidos desde 2014.
MERCADO
⭕️ Minuto 2 - Las entradas de conciertos son más caras que unas vacaciones en el Caribe.
Comprar una entrada para un concierto se ha convertido en un deporte extremo para el bolsillo. En 2024, el precio medio fue de 135,92 dólares, frente a los 96,17 dólares de 2019. Las giras se han vuelto la principal fuente de ingresos para los artistas, y eso ha disparado los costes. Las producciones ahora compiten por ver quién deslumbra más, y los escenarios parecen sets de ciencia ficción. El público, claro, paga la factura.
Pero no todo recae en luces y humo. Las plataformas de venta, dominadas por Live Nation y Ticketmaster, concentran la mayor parte del poder del sector. Algunas prácticas como el precio dinámico o las comisiones ocultas aumentan la frustración entre los fans. Y si creías que la reventa era salvación, te equivocas: muchos revendedores publican entradas incluso antes de que estén disponibles. La música sigue sonando, pero entrar al show se ha vuelto casi un lujo de élite.
El dato. El precio medio de una entrada en 1996 era de solo 25,81 dólares, casi cinco veces menos que en 2024.
⭕️ Minuto 3 - HBO introduce bonificaciones y elimina los pagos anticipados por sus producciones.
Ya no vale con tener una buena idea y un presupuesto gigante: HBO quiere resultados. La cadena ha decidido sustituir sus tradicionales pagos por adelantado por un nuevo sistema de bonificaciones basado en el rendimiento real. Esto significa que directores, guionistas y demás talentos solo verán el dinero gordo si el proyecto funciona como esperan los ejecutivos de la cadena. Se valorarán cosas como la audiencia acumulada en 90 días, el ranking de los más vistos, y hasta los Emmy. Nada mal si te va bien, claro.
El nuevo modelo incluye hasta seis tipos distintos de bonificaciones, algunas de ellas tan jugosas como 7,5 millones por llegar a una sexta temporada o 2 millones por colarse en el Top 3 anual. Con la industria en modo ahorro, otras plataformas como Prime Video, Apple o Disney ya han adoptado esquemas similares. ¿La única que va a su bola? Netflix, que sigue con su propio rollo... por ahora.
El dato. Una serie que gane un Emmy como drama puede generar 1,5 millones en bonificaciones para su equipo.
ECONOMÍA DIGITAL
⭕️ Minuto 4 - Amazon y los grandes retailers minoristas se preparan para integrar stablecoins en sus pagos.
Mientras algunos aún dudan con los NFTs, gigantes como Amazon y Walmart están reescribiendo las reglas del juego financiero. Su nuevo objetivo: recortar las comisiones de pago digital, que actualmente oscilan entre el 2% y 3%, a cifras que rondan el 0,3%. ¿El truco? Monedas digitales vinculadas al dólar que permiten operaciones internacionales en segundos y con una eficiencia impensable hace pocos años.
Los grandes bancos estadounidenses no quieren quedarse fuera. Cuatro de ellos ya están trabajando en una stablecoin común. Esta tecnología no solo reduce costes, sino que facilita procesos como los créditos digitales o descuentos automáticos. Mientras tanto, empresas como PayPal o Coinbase ya han dado pasos importantes, aprovechando una infraestructura que se impone sin que el consumidor tenga que mover un dedo. ¿Será esta la forma definitiva de desbancar a Visa y compañía?
El dato. En solo un año, las wallets activas con stablecoins crecieron de 27 a 46 millones.
INDUSTRIA AUTOMÓVIL
⭕️ Minuto 5 - MG, BYD y compañía se cuelan en el garaje español.
Parece que los coches chinos no vinieron a mirar escaparates, vinieron a llevárselos todos. MG se coló en el top 10 de ventas en España con más de 25.000 vehículos en solo medio año. BYD no se quedó atrás: multiplicó sus cifras por más de siete y ya mira por el retrovisor a marcas como Tesla y Mini.
Y por si creías que eso era todo, Omoda dijo “ahora me toca a mí” y superó los 6.000 coches, subiendo como la espuma respecto a 2024. También están en la pista Polestar, Lynk&Co y SWM, todas dando señales de que el motor chino no se apaga. Las debutantes Jaecoo y Ebro, con varios miles de unidades, entraron con fuerza en el juego. Si sumas todo, son casi 54.000 vehículos made in China rodando por España. Así que sí, parece que los concesionarios europeos van a tener que ponerse las pilas.
El dato.Solo Jaecoo y Ebro, marcas recién llegadas, suman 8.040 coches vendidos en 2025.
⭕️ TAMBIÉN TE INTERESARÁ…
Liberty Media adquiere el 84% de Dorna y se convierte en dueña de MotoGP por 3.100 millones de euros.
Half Price planea abrir hasta 17 tiendas en España antes de enero de 2026.
El precio de la vivienda en España sube un 12,3% y duplica la media de la Unión Europea.
🔸Si te gustó CincoMinutos, quizás quieras descubrir otras publicaciones:
-NuevoSector_eCommerce, Retail y su ecosistema StartUp.
-EsencialTech_Las tendencias clave de la Industria Tech.
-Sector Hotel_Todo lo que sucede en el mundo hotelero en un solo mail.
Renuncia de responsabilidad. Datos orientativos que proviene de fuentes externas , pueden ser inexactos. No son consejos de inversión.